Redacción: Fincas Mallorca – 16 de diciembre de 2024, 09:20 h.
Cómo Rescindir un Contrato de Alquiler en Palma: Guía para Propietarios
Si eres propietario de una vivienda en Palma y estás considerando rescindir el contrato de alquiler con tu inquilino, es fundamental conocer los procedimientos legales y tus derechos. A continuación, te ofrecemos una guía sencilla y práctica para ayudarte en este proceso.
Procedimiento Paso a Paso para la Rescisión del Contrato
Revisión del contrato de alquiler: Antes de iniciar cualquier acción, revisa el contrato para identificar cláusulas específicas sobre la rescisión anticipada previamente pactadas entre parte y expresamente firmadas. Algunos contratos pueden incluir requisitos adicionales o condiciones específicas que debes cumplir. La validez legal de los motivos de rescisión anticipada por parte del inquilino depende de si están pactados expresamente en el contrato o si están respaldados por la normativa aplicable. Vamos a aclararlo:
Si está pactado expresamente en el contrato:
Traslado laboral, causa de fuerza mayor y cláusula de desistimiento voluntario son válidos si están incluidos como cláusulas explícitas en el contrato.
Si NO está pactado expresamente en el contrato:
El traslado laboral y la causa de fuerza mayor NO están recogidos como motivos de rescisión automática en la LAU. Es decir, si no se pactan en el contrato, el inquilino no tiene derecho automático a alegarlos como causa de rescisión sin penalización.
Sin embargo, la cláusula de desistimiento voluntario sí está regulada en el artículo 11 de la LAU como un derecho general del inquilino. El inquilino puede rescindir unilateralmente el contrato después de los primeros 6 meses, siempre que lo comunique con 30 días de antelación. Si el contrato establece penalización expresa incluida en las cláusulas (como indemnización de 1 mes por cada año restante), esta será válida únicamente si se incluyó expresamente en el contrato. Si no hay acuerdo expreso, no hay penalización.
Resumen Legal: Qué es obligatorio y qué no
- Cláusula de desistimiento voluntario (Artículo 11 LAU):
- Es obligatoria por ley para todos los contratos firmados a partir de junio de 2013.
- No necesita estar pactada en el contrato, porque es un derecho legal del inquilino.
- Si no se pacta penalización en el contrato, no puede exigirse indemnización alguna.
- Traslado laboral o causa de fuerza mayor:
- No son derechos automáticos en la LAU.
- Solo son válidos si están pactados en el contrato de forma expresa y escrita.
Causas legales para rescindir un contrato de alquiler según la LAU
Por parte del propietario:
Impago de la renta o cantidades asimiladas:
Si el inquilino no paga el alquiler o gastos adicionales (como comunidad o suministros) en los plazos acordados.
Subarriendo o cesión no autorizada:
Si el inquilino subarrienda total o parcialmente la vivienda sin el consentimiento expreso del propietario.
Realización de daños graves a la vivienda:
El inquilino causa daños significativos en la propiedad o deterioros que exceden del uso normal.
Actividades ilícitas o molestas:
Si el inquilino utiliza la vivienda para actividades ilegales (como tráfico de drogas) o para actos que resulten molestos, insalubres, peligrosos o antisociales para los vecinos.
Falta de mantenimiento y conservación por parte del inquilino:
El inquilino está obligado a mantener la vivienda en buen estado y devolverla en las mismas condiciones en las que se le entregó, salvo el desgaste natural. Si no cumple con esta obligación, puede ser motivo de rescisión.
Necesidad del propietario de la vivienda para uso propio o familiar:
El propietario puede rescindir el contrato si necesita la vivienda para él mismo o para un familiar de primer grado (padres, hijos) o su cónyuge en caso de separación o divorcio. Esto solo aplica a contratos firmados a partir del 6 de junio de 2013 y requiere un aviso previo de 2 meses.
Vencimiento del contrato y falta de renovación:
Si el contrato ha vencido y el inquilino no tiene derecho a prórroga forzosa, el propietario puede optar por no renovarlo.
Incumplimiento grave de las obligaciones contractuales por parte del inquilino:
Cualquier incumplimiento relevante de las condiciones del contrato puede ser causa de rescisión. Por ejemplo, usar la vivienda para un fin diferente al pactado (como destinarla a un uso comercial).

Por parte del inquilino, qué causas puede justificar para solicitar la rescisión del contrato:
Incumplimiento de las condiciones contractuales por parte del propietario:
Si el propietario no cumple con sus obligaciones, como realizar reparaciones necesarias para garantizar la habitabilidad de la vivienda.
Falta de habitabilidad de la vivienda:
Si la vivienda tiene deficiencias graves que la hacen inhabitable o peligrosa.
Desistimiento voluntario (con condiciones específicas):
El inquilino puede rescindir el contrato si han transcurrido al menos 6 meses desde su firma. Debe avisar con un preaviso mínimo de 30 días y puede estar obligado a indemnizar al propietario con una cantidad proporcional al tiempo restante del contrato.
Alteración grave del uso pacífico de la vivienda:
Por ejemplo, si el propietario interfiere indebidamente en el uso normal de la vivienda alquilada. Esto a veces se traduce en presunto acoso o excesivas presiones o molestias hacia el inquilino.
Notificación formal al inquilino:
Método: La comunicación debe hacerse por escrito. Se recomienda usar burofax con acuse de recibo para garantizar la validez legal del aviso. También puede enviarse mediante correo electrónico certificado, pero el burofax es el medio más fiable.
Contenido: Incluye tus datos como propietario, los datos del inquilino, la dirección de la vivienda y el motivo de la rescisión. Especifica la fecha en la que deseas que el contrato finalice.
Plazo: Si la causa de rescisión es la necesidad de la vivienda para uso propio o familiar, debes notificar con dos meses de antelación. En el caso de incumplimientos graves, como el impago de la renta, el proceso de desalojo puede iniciarse inmediatamente después de la falta de pago, siguiendo los plazos legales.
Negociación previa (opcional):
Si la rescisión es amistosa o de mutuo acuerdo, es recomendable negociar con el inquilino para evitar conflictos legales. Puedes ofrecer ayuda con el traslado o condonar alguna deuda como incentivo. En este caso, es importante que ambos firmen un acuerdo por escrito en el que conste la rescisión voluntaria.
Demanda judicial en caso de conflicto:
- Si el inquilino no acepta la rescisión o incumple las condiciones establecidas, deberás iniciar un procedimiento judicial.
- Forma: La demanda se presenta en el Juzgado de Primera Instancia correspondiente a la ubicación del inmueble.
- Tiempos: Desde que se presenta la demanda hasta el desalojo efectivo pueden transcurrir entre 2 y 6 meses, dependiendo de la carga del juzgado.
Entrega de llaves y acta de fin de contrato:
Una vez acordada la rescisión o concluido el proceso judicial, es fundamental documentar la entrega de las llaves mediante un acta de fin de contrato firmada por ambas partes. Este documento debe incluir el estado de la vivienda y, si corresponde, la devolución de la fianza (descontando posibles daños o deudas).
¿Qué Dice la Legislación Vigente?
En Palma, y en el ámbito autonómico de las Islas Baleares, rigen las normativas generales de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), actualizada por la Ley 12/2023, de 24 de mayo, conocida como Ley de Vivienda. Entre sus principales cambios destaca la ampliación de la protección a los inquilinos, especialmente en situaciones de vulnerabilidad económica.
| Normativa | Aplicación | Link Oficial |
|---|---|---|
| Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) | Regula los derechos y obligaciones en contratos de alquiler en toda España. | Consulta aquí |
| Ley 12/2023, de 24 de mayo | Conocida como Ley de Vivienda, introduce medidas para alquileres asequibles. | Consulta aquí |
| Regulación Local de Palma | Normas específicas para alquiler turístico y residencial en Palma. | Consulta aquí |
| Código Civil Español | Establece los principios generales aplicables a contratos de arrendamiento. | Consulta aquí |
| Jurisprudencia Nacional | Sentencias relacionadas con desahucios e impagos. | Consulta aquí |
Ejemplos de Jurisprudencia sobre Rescisión de Contratos
Audiencia Provincial de Barcelona, enero de 2023:
Un propietario demandó la rescisión por subarriendo no autorizado. La sentencia confirmó que el contrato podía resolverse por incumplimiento grave, otorgando al propietario la razón y condenando al inquilino a cubrir las costas del proceso.
Juzgado de Primera Instancia de Palma, octubre de 2022:
En este caso, el propietario solicitó la rescisión del contrato debido a impagos reiterados. La sentencia falló a favor del propietario, estableciendo que el inquilino debía desalojar la vivienda en un plazo de 30 días desde la notificación judicial.
Caso en Palma (Audiencia Provincial, 2023): La Audiencia Provincial de Palma falló a favor de un propietario que rescindió el contrato por subarriendo no autorizado, destacando la importancia de cumplir con las cláusulas contractuales.
Fincas Mallorca: Tu Aliado Experto en Palma
Con más de 30 años de experiencia en el sector inmobiliario, Fincas Mallorca es la opción más recomendada para gestionar la venta o alquiler de tu vivienda en Palma. ¿Estás pensando en vender? Descubre más aquí: https://www.inmobiliariapalma.com/vender. Si deseas alquilar tu propiedad de forma segura, consulta aquí: https://www.inmobiliariapalma.com/alquilar.
En Resumen
Rescindir un contrato de alquiler requiere un conocimiento preciso de la normativa vigente y un proceso bien documentado. Desde la notificación formal hasta la resolución de posibles conflictos, cada paso es clave para proteger tus derechos como propietario. Si necesitas asesoramiento profesional, Fincas Mallorca está aquí para ayudarte a navegar en este proceso con éxito. ¡Contacta con nosotros y aprende más sobre cómo proteger tu inversión!
















